PLANEACIÓN EDUCATIVA.
Especifica los fines, objetivos y metas de
la educación,
es
posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.
Implica la interacción de diversas
dimensiones. El aspecto social, la escuela forma
parte de una sociedad y,
como tal, los cambios que experimente la trascenderán.
La dimensión técnica, la planeación educativa
debe considerar el uso de la tecnología en
la pedagogía, su dimensión política, debe atender a los
marcos normativos existentes.
La
planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos.
Diagnóstico,
donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y
los factores externos que afectan al proceso educativo.
Análisis de
la naturaleza del problema, que supone la comprensión integral de la
complejidad de la realidad educativa
Diseño de
las opciones de acción. La planeación
trata de anticipar el resultado de las posibilidades consideradas, a fin
de seleccionar la más acorde para el cumplimiento de los objetivos
Implantación,
que es la puesta en marcha del planeamiento educativo.
La evaluación,
donde se establecen balances para analizar el éxito del proceso y
sus resultados.
La
planeación es una herramienta fundamental en la organización del trabajo
docente, permite establecer los objetivos que
se desea alcanzar a la hora de aplicar
las actividades que se han diseñado para el o los educandos. El resultado de
una buena planeación es un desarrollo
integral y un eficaz difusión de los aprendizajes funcionales para que cada
niño pueda enfrentarse a su vida futura.
Para
la organización del trabajo es necesario
dedicar un tiempo para la comprensión de los alumnos. Si
se tiene en cuenta que el objetivo de la planeación es el poder decidir
con antelación el futuro que se desea alcanzar, para poner en práctica una
enseñanza equilibrada y organizada, podemos decir que un docente que no se
organiza en base a una planeación ofrecerá una educación sumamente ineficaz,
que sembrará más dudas que respuestas en el alumnado.
Para
ser llevada a la práctica, la planeación educativa se ayuda de la didáctica; conjunto de técnicas que se emplean en la
enseñanza (basadas en una serie de principios y procedimientos aplicables en
cualquier disciplina). Esta rama de la pedagogía se preocupa por analizar lo que va a ser
enseñado y sobre cómo va a ser enseñado.
La didáctica en la planeación educativa es
fundamental porque ayuda a comprender que es tan importante el
contenido que se ofrecerá como el medio en el que será impartido. Gracias a
la didáctica, el profesor puede realizar adecuadamente su trabajo, consiguiendo
que el aprendizaje sea
eficiente.
NIVELES
DE PLANIFICACIÓN.
Hay 6 niveles de planeación:
- · Planeación estratégica
- ¢ Planeación de recursos
- ¢ Planeación operativa
- ¢ Planeación de personal
- · Planeación de instalación física.
- · Ubicación física
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN
Factibilidad: debe
ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas.
Objetividad
y cuantificación: basarse en datos
reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones subjetivas,
especulaciones o cálculos arbitrarios (precisión) expresada en tiempo y dinero.
Flexibilidad: es
conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones
imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de acción a seguir.
Unidad: todos
los planes deben integrarse a un plan general y al logro de los propósitos y
objetivos generales.
Del
cambio de estrategias: cuando un plan se
extiende, será necesario rehacerlo completamente. La empresa tendrá que
modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas,
programas, procedimientos y presupuestos para lograrlos.
TÉCNICAS
DE PLANIFICACIÓN.
Imprescindibles
para anticiparnos al futuro, minimizar riesgos, y optimizar recursos
Consisten en que el administrador que las utilice, tome las decisiones más
adecuadas a la situación más específica del medio y de la organización en donde
se actúe. Las técnicas pueden ser usadas en cualquier proyecto.
MANUALES: Constituyen una de las herramientas con que cuentan las
organizaciones para facilitar el desarrollo de sus funciones administrativas y
operativas. Son fundamentalmente, un instrumento de comunicación.
DIAGRAMAS
DE PROCESO Y DE FLUJO
Sirven para representar, analizar, mejorar
y/o explicar un procedimiento, se consideran como instrumentos de
simplificación. Estos diagramas hacen ver un proceso en forma tal que pueda
apreciarse separadamente cada uno de sus casos y nos permiten ver gráficamente
esos pasos
GRÁFICAS
DE GANTT: Es un diagrama o gráfica de barras que
se usa cuando es necesario representar la ejecución o la producción total, ésta
muestra la ocurrencia de actividades en paralelo o en serie en un determinado
período de tiempo.
PERT (Evaluación de Programa y Técnica de Revisión): En los
gráficos PERT, los proyectos pueden organizarse en acontecimientos y tareas.
CPM (Método de Ruta Crítica): Este método es casi igual al
anterior, la diferencia principal entre ellos es simplemente el método por
medio del cual se realizan estimados de tiempo para las actividades del
proyecto. Con CPM, los tiempos de las actividades son determinísticos, con
PERT, los tiempos de las actividades son probabilísticos o estocásticos.
TÉCNICA
DE PRONÓSTICO
Existen algunas herramientas y técnicas básicas de
planeación actuales, en el cual se estudiaran para evaluar el entorno, asignar
recursos y por ultimo técnicas contemporáneas de planeación.
La evaluación del entorno es de suma importancia ya que brinda información
valiosa para alcanzar el éxito y los objetivos propuesto por cualquier
compañía..
Existen técnicas importantes para evaluar el entorno las cuales son:
Reconocimiento del entorno.
Pronósticos.
RECONOCIMIENTO
DEL ENTORNO
Los gerentes de organizaciones
pequeñas y grandes hacen un reconocimiento del entorno, el cuales la revisión
de grandes volúmenes de información para anticipar e interpretar los cambios en
el ambiente. Es importante rescatar que el reconocimiento del ambiente es vital
debido ya que tiene sus ventajas en la obtención de mas utilidades y ganancias.
Karol Muñoz
Los pronósticos es una parte importante de la planeación
de la organización, ya que son predicciones de los resultados.
Técnicas de pronósticos
Pronósticos cuantitativos: Se aplican reglas matemáticas a conjuntos de datos para
predecir resultados
Pronósticos cualitativos: Se basan en el buen juicio y las opiniones de
conocedores para predecir resultados, en este caso se usa cuando se tienen
pocos datos precisos o son difíciles para conseguirlos.
CUANTITATIVO
Conjunto
de estimados acerca de la probabilidad de eventos futuros que se elaboran en
base de la información de interés en su dimensión pasada y actual (Pindyck y
Rubinfeld, 2001); dicha información se encuentra expresada en la forma de un
modelo y existen múltiples formas de estos expresadas a través de técnicas de
pronósticos.
No obstante, sea cual sea el modelo elegido
para la elaboración del pronostico dentro de las técnicas cuantitativas de
pronósticos se tienen las determinísticas (o causales) que comprender la
identificación y determinación de relaciones entre la variable a pronosticar y
otras variables de influencia (p.e. regresión múltiple, modelos econométricos,
etcétera), y las estadísticas que se enfocan en los patrones, cambios y
perturbaciones causadas por influencias aleatorias (p.e. promedios móviles,
atenuación exponencial, descomposición de series de tiempo, etcétera) (Hanke y
Wichern, 2006).
LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA O METODOLOGÍA CUALITATIVA
Es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en
principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no
cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir
la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas.
La investigación cualitativa requiere un profundo
entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan.
La investigación cualitativa busca el por qué y el cómo
se tomó una decisión.
La investigación
cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de
grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.
Se trata de una actividad que combina, la forma de
interrelacionar la investigación y las acciones, con la participación de los sujetos investigados.
El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de
cambios en la comunidad o población para
mejorar sus condiciones de vida.
LA
IMPORTANCIA DE LOS PRONÒSTICOS EN LA
PLANEACIÓN.
Todo administrador conoce la importancia de la planeación
, pero también se sabe que la mayor parte de las veces desconocen la verdadera importancia de la
elaboración de pronósticos confiables que puedan incluir en esta área.
En la experiencia de la mayoría las decisiones tomadas en
el presente que impactaran en el futuro se respaldan en la intuición; y no es
que esto sea malo, pero bajo el contexto actual en el cual se mueven la incertidumbre es parte de la operación en
el día a día.
Para que se pueda reducir este grado de incertidumbre
como resultado del cambio constante del entorno, deben respaldar sus decisiones
en algo mas que la intuición, deben respaldarlo en la elaboración de
pronósticos correctos y precisos que sean suficientes para satisfacer las
necesidades de planeación de la organización.
(Hanke y Wichern,
2006).
Se debe seguir un proceso lógico
para llevarlo a cabo; tal proceso consta de los siguientes pasos (Hanke y
Wichern, 2006):
1) Formular el problema.
2) Recolectar los datos.
3) Manipular y limpiar los datos.
4) Construir y evaluar el modelo.
5) Aplicar el modelo.
6) Evaluar el pronostico
Con lo anterior es importante saber
también que, para fines administrativos que tengan como objetivo una mejor
planeación el proceso del pronostico y
sus resultados deben presentarse de forma eficaz a fin de que sean utilizados
en el proceso de toma de decisiones en la organización, justificando siempre
los resultados en base a un costo-beneficio. 1
EXTRAPOLACIÓN
ARITMÉTICA
Es el método más habitual de pronóstico. Se basa en
suponer que el curso de los acontecimientos continuará en la misma dirección y
con velocidad constante
EL
MÉTODO PERT
Técnica
de evaluación y revisión de programas .Es un método que sirve para planificar proyectos en los
que hace falta coordinar un gran número de actividades
Por
ejemplo, supongamos que queremos hacer
un viaje de fin de cursos. El pert es una herramienta que nos permite
planificar las diferentes actividades que son necesarias para el éxito del
viaje.
Cuándo debemos empezar a planificar el viaje?
.¿Qué tareas tenemos que realizar?
.¿En qué orden?
.¿Qué tareas son más importantes si queremos evitar retrasos?
.¿Qué retraso nos podemos permitir en cada tarea?
.¿Qué ocurrirá con el proyecto si
terminamos una tarea antes o después de lo previsto
DIAGRAMA
DE GANT.
Es una popular herramienta gràfica, cuyo
objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o
actividades a lo largo de un tiempo total determinado
EQUIPO:
SANDRA GARCÌA VILLANUEVA
MA. GUADALUPE VELLANOWETH LÒPEZ
J. REFUGIO ALVAREZ OLALDE.
1. Maria de Jesus Torres Barron. (Catedrática del Instituto Tecnológico de Sonora)
No hay comentarios:
Publicar un comentario